La historia del RAID
By: Date: octubre 24, 2025 Categories: En la opinion de...

La historia de los RAID (Redundant Array of Independent/Inexpensive Disks) es una evolución fascinante dentro del almacenamiento informático, donde la necesidad de mayor rendimiento, fiabilidad y capacidad dio origen a diversas configuraciones que hoy son estándar en servidores, NAS y PCs avanzados.

Orígenes (década de 1970 – 1980)

En los años 70, los discos duros eran muy costosos y de baja capacidad. Los grandes sistemas (como los mainframes de IBM) usaban arreglos de discos para obtener redundancia y rendimiento, pero eran soluciones propietarias.

En 1987, David Patterson, Garth Gibson y Randy Katz en la Universidad de California, Berkeley, publicaron el documento clave:

“A Case for Redundant Arrays of Inexpensive Disks (RAID)”

Este paper fue el primero en definir formalmente los niveles RAID 0 a RAID 5, y propuso usar discos duros económicos (IDE/SCSI) combinados para obtener rendimiento de mainframe a bajo costo.
El término “inexpensive” (barato) luego se cambió a “independent” por razones comerciales.

Primera generación (finales de los 80s – 90s)

En los años 90, con el auge de los servidores UNIX, NetWare y Windows NT, el RAID se volvió popular. Se implementaba principalmente por hardware, con tarjetas controladoras dedicadas (Adaptec, Compaq Smart Array, etc.).

RAID clásicos definidos:

Nivel Año popularizado Características
RAID 0 ~1988 Striping, sin redundancia; máximo rendimiento, riesgo total.
RAID 1 ~1988 Mirroring, duplicación exacta de datos. Alta fiabilidad, bajo espacio útil.
RAID 2 ~1988 Corrección de errores con código Hamming. Prácticamente en desuso.
RAID 3 ~1989 Paridad dedicada en un disco. Requiere sincronización fina.
RAID 4 ~1990 Similar al 3, pero con bloques completos y un disco de paridad.
RAID 5 ~1992 Paridad distribuida, balance entre rendimiento y redundancia.
RAID 6 ~1996 Doble paridad, tolera fallo de dos discos. Ideal para grandes arreglos.

Segunda generación: software RAID y estandarización (2000s)

Con el aumento del poder de CPU y Linux, surgieron los RAID por software:

mdadm (Linux): herramienta de gestión de RAID por software introducida en 2001.

Windows Dynamic Disks y Storage Spaces (más tarde): equivalentes en el entorno Windows.

Los controladores SATA reemplazaron gradualmente SCSI, y surgieron las primeras controladoras RAID PCI y PCIe con caché y baterías (BBU).

Aparecen también RAID híbridos:

RAID 10 (1+0) y RAID 50 (5+0): combinaciones para obtener velocidad y tolerancia a fallos.

Tercera generación: era del NAS y SSD (2010–presente)

Con el auge del almacenamiento en red (NAS) y los discos de estado sólido (SSD), el RAID se adaptó a nuevas realidades:

Los SSD hicieron evidente que el RAID 5/6 clásico podía degradarse gravemente durante reconstrucciones largas (debido al tiempo de escritura y desgaste de bloques).

Nacen conceptos como:

RAID-Z (ZFS) → combina RAID y sistema de archivos con autocorrección.

Btrfs RAID → RAID por software con verificación de integridad.

Erasure Coding (en Ceph, GlusterFS, etc.) → una evolución matemática del RAID tradicional para almacenamiento distribuido.

RAID NVMe / RAID híbrido SSD + HDD → para acelerar cachés.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *